martes, 15 de diciembre de 2009

La tecnología en la educación formal (el caso de INET en Argentina)

Por Natalia Jasin, Responsable de Contenidos Educativos, de Spiral Shared Knowledge.

Mucho podemos decir de cómo la tecnología se ha ido de a poco incorporando en los ámbitos formales de educación. El caso del Plan CEIBAL en el Uruguay por ejemplo, fue tomado del proyecto OLPC del científico Nicholas Negroponte, y tiene como objetivo que cada maestro y cada alumno de las escuelas públicas tenga una computadora portátil con conexión a Internet.

Otro caso es el ILCE en México, que es un organismo internacional autónomo (participan países como Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, entre otros), que está orientado a satisfacer necesidades educativas, tecnológicas y de desarrollo social, mediante la investigación y la difusión en el uso de las TICS (diseña programas de capacitación en diferentes medios y formatos). Su misión es incorporar la tecnología en los ámbitos educativos.

En la Argentina hay dos casos muy interesantes que nos hablan de programas exitosos de incorporación de la tecnología en los ámbitos de educación superior. UBA XXI, para cursar a distancia los módulos del CBC y el CITEP, que es un Centro de Investigación Tecnológica y Pedagógica que depende de la UBA y ofrece cursos de capacitación a docentes para explorar el potencial de las nuevas tecnologías para la enseñanza universitaria y desarrollar materiales específicos para sus cursos.

El INET, es el Instituto Nacional de Educación Técnica, que depende del Ministerio de Educación Nacional. Está desarrollando un Programa mediante el cual cada chico podrá tener una computadora (Resolución CFE Nro.82/09). Tuve la oportunidad de meterme en los entretelones de este Proyecto y pude vislumbrar lo siguiente: hay determinado presupuesto destinado al programa y la gente que se encarga de diseñarlo e idearlo son economistas o administradores que, si bien tienen competencias para el armado de los presupuestos, no poseen la expertise para armar un proyecto en el cual se piense en forma profunda cómo, dónde, para qué, para quién y cuándo se utilizarán las computadoras. Preguntas del tipo: ¿qué pasa si un chico repite?, ¿son para todos los niveles educativos?, ¿quién capacita a los docentes?, ¿Qué herramientas tecnológicas se utilizarán y para qué se incorporan?, ¿Qué usos se le darán a las herramientas?, ¿Los chicos se las llevan a su casa o la dejan en la Escuela?, ¿La integración de la tecnología está explícita en el currículum o solo son medios para hacer trabajos?, ¿todas las Escuelas poseen conectividad a Internet?, ¿cómo participan los padres y la comunidad?

Estas y muchas otras, son preguntas que deben hacerse las personas que llevan adelante estas propuestas, hay expertos en tecnología educativa que hace años investigan y trabajan sobre estos temas y no son consultados y ni siquiera saben de estos programas nacionales. Es decir, un docente no tiene por qué saber de inclusión de tecnología educativa, pero sí debe ser capacitado para dicha tarea, al igual que los directivos.

Desde mi perspectiva, creo que el programa es innovador dentro de la Argentina, que sigue una línea orientada a la incorporación de la tecnología en el aula, que apuesta a futuro, pero al interior queda vacía de un montón de aspectos que son necesarios al momento de llevar adelante este proyecto. Las preguntas que mencioné son un puntapié, el meollo está en cómo equilibrar el conocimiento y el juego político existente, para que los programas educativos puedan llevarse adelante en forma exitosa para todos los/as ciudadanos/as del país.

www.spiral-sk.com

No hay comentarios: